sábado, diciembre 03, 2011

Un segundo viento de los movimentos sociales

El segundo viento del movimiento en pos de justicia social
© Immanuel Wallerstein
Traducción: Ramón Vera Herrera

Durante las protestas en la plaza Tahrir en noviembre de 2011, Mohamed Alí, de 20 años, respondió a la pregunta de un periodista –de por qué estaba ahí– diciendo: "Queremos justicia social. Nada más. Es lo menos que merecemos".
La primera ronda de movimientos asumió múltiples formas por todo el mundo –la llamada Primavera Árabe, los movimientos de ocupación que comenzaron en Estados Unidos y luego se diseminaron por un gran número de países, Oxi en Grecia y los Indignados en España, las protestas estudiantiles en Chile y muchos otros.
Todos fueron un logro fantástico. Lo que han alcanzado puede medirse en un extraordinario artículo escrito por Lawrence Summers en el Financial Times, el 21 de noviembre: "La inequidad no puede ya mantenerse a raya con las ideas habituales". Éste no es un argumento por el que se le haya conocido a Summers con anterioridad.
En el artículo anota dos puntos importantes, considerando que personalmente él ha sido uno de los arquitectos de las políticas económicas mundiales de los últimos 20 años, las que nos han puesto a todos en esta aguda crisis en la que el mundo se encuentra ahora.
El primer punto es que ha habido cambios fundamentales en las estructuras económicas mundiales. Summers dice que "el más importante es el fuerte viraje en la recompensa que el mercado le hace a una pequeña minoría de ciudadanos en relación con las recompensas disponibles para la mayoría de los ciudadanos".
El segundo tiene que ver con dos clases de reacciones públicas ante esta realidad: una es la de los que protestan y otra, aquélla de quienes siendo muy fuertes están contra los que protestan. Summers dice que él está contra la "polarización", que es lo que, según él, hacen quienes protestan. Pero luego dice: "Al mismo tiempo, aquéllos que muy rápidamente etiquetan cualquier expresión de preocupación por la creciente inequidad como algo fuera de lugar o como producto de la lucha de clases, está todavía más fuera de base".
Lo que el artículo de Summers indica no es que él se haya convertido en exponente del cambio social radical –lejos está de eso– sino más bien que está preocupado por el impacto político del movimiento mundial en pos de justicia social, especialmente en lo que él llama el mundo industrializado. Yo considero esto un logro del movimiento en pos de justicia social.
La respuesta a este éxito han sido unas cuantas concesiones menores aquí y allá, pero luego una creciente represión por todas partes. En Estados Unidos y Canadá, ha habido un sistemático despeje de todas las "ocupaciones". La virtual simultaneidad de estas acciones policiacas parece indicar alguna coordinación de alto nivel. En Egipto, los militares han resistido cualquier dilución de su poder. En Grecia e Italia las políticas de austeridad fueron impuestas por los decretos de Alemania y Francia.
La historia, sin embargo, está lejos de haber terminado. Los movimientos desarrollan un segundo viento. Los manifestantes reocuparon la plaza Tahrir y al mariscal de campo Tantawi le están dando el mismo tratamiento de desdén que le dieron a Hosni Mubarak. En Portugal, el llamado a una huelga general de un día paralizó por completo el sistema de transporte. Una huelga anunciada en Gran Bretaña en protesta por los recortes en las pensiones esperaba reducir el tráfico en Heathrow en 50 por ciento, lo que tendría repercusiones mundiales, dada la centralidad de Heathrow en el sistema de transportación mundial.
En Grecia, el gobierno ha intentado exprimir a los pensionados pobres instaurando un enorme impuesto en su recibo de luz, y amenazan cortar la electricidad si no pagan. Hay resistencia organizada. Los electricistas locales están reinstalando ilegalmente la energía eléctrica, pues cuentan con la incapacidad del reducido personal municipal para hacer cumplir su ley. Es una táctica que se ha utilizado con éxito en el suburbio de Soweto en Johannesburgo durante ya 10 años.
En Estados Unidos y Canadá, el movimiento de ocupación se ha diseminado de los centros de las ciudades a los campus universitarios. Y los "ocupas" están discutiendo lugares alternativos qué ocupar durante los meses del invierno. La rebelión estudiantil en Chile ya se expandió a las escuelas secundarias.
Debemos resaltar dos cosas acerca de la presente situación. La primera es que los sindicatos –como parte de lo que ha estado ocurriendo, como resultado de lo que ha estado ocurriendo– se han vuelto mucho más militantes, y mucho más abiertos a la idea de que deberían ser participantes activos en el movimiento mundial en pos de justicia social. Esto es cierto en el mundo árabe, en Europa, en Norteamérica, en el sur de África, aun en China.
Lo segundo que hay que resaltar es el grado en que los movimientos por todas partes han podido mantener su énfasis en una estrategia horizontal. Los movimientos no son estructuras burocráticas sino coaliciones de múltiples grupos, organizaciones y sectores de la población. Siguen trabajando duro en debatir de modo continuo sus tácticas y sus prioridades, y están resistiendo el volverse excluyentes. ¿Funciona esto todavía con suavidad? Por supuesto que no. ¿Funciona esto mejor que reconstruir un nuevo movimiento vertical, con un liderazgo claro y disciplina colectiva? Hasta ahora, claro que ha funcionado mejor.
Debemos pensar en las luchas mundiales como una larga carrera, en la que los corredores tienen que usar su energía sabiamente con tal de no desgastarse mientras mantienen la mira en el objetivo final –una clase diferente de sistema-mundo, mucho más democrático, mucho más igualitario que nada de lo que tenemos ahora.

sábado, noviembre 05, 2011

Occupy Columbus Circle in 99% Solidarity "This Little Light"

¿Debemos añadir algo más a este video?. Es la sociedad norteamericana que se expresa desde lo propiamente cotidiano. Los ancianos de la tribu, compartiendo sueños y luchas sociales. Profundamente emocionante, extensamente humano.
Pete Seeger (92 años), Arlo Guthrie, David Amram, Arlo Guthrie, Tom Chapin, Stephan Said, Matt Emmer, Tao Rodriguez


lunes, septiembre 26, 2011

Cuanta falta nos hace el respeto

Reflexión de Leonardo Boff

La cultura moderna, desde sus albores en el siglo XVI, está asentada sobre una brutal falta de respeto. Primero hacia la naturaleza, tratada como un torturador trata a su víctima con el propósito de arrancarle todos sus secretos (Bacon). Después, con las poblaciones originarias de América Latina. En su Brevísima Relación de la Destrucción de las Indias (1562) cuenta Bartolomé de las Casas, como testigo ocular, que los españoles “en sólo 48 años ocuparon una extensión mayor que el ancho y largo de toda Europa y una parte de Asia, robando y usurpando todo con crueldad, injusticia y tiranía, habiendo sido muertas y destruidas veinte millones de almas de un país que habíamos visto lleno de gente y de gente tan humana” (Décima Réplica). Luego esclavizó a millones de africanos, traídos para las Américas, negociados como “piezas” en el mercado y consumidos como carbón en la producción.

Sería larga la letanía de la falta de respeto de nuestra cultura, culminando en los campos de exterminio nazi con la aniquilación de millones de judíos, gitanos y otras personas consideradas inferiores.


Sabemos que una sociedad sólo se construye y da un salto hacia relaciones mínimamente humanas cuando establece el respeto de unos hacia otros. El respeto, como bien lo mostró Winnicott, nace en el seno de la familia, especialmente de la figura del padre, responsable del paso del mundo del yo hacia el mundo de los otros, que surgen como el primer límite a ser respetado. Uno de los criterios de una cultura es el grado de respeto y de autolimitación que sus miembros se imponen y observan. Surge entonces la justa medida, sinónimo de justicia. Si se rompen los límites, aparece el irrespeto y la imposición sobre los demás. Respeto supone reconocer al otro como otro y su valor intrínseco, bien sea persona o cualquier otro ser.

Entre las muchas crisis actuales, la falta generalizada de respeto es seguramente una de las más graves. La falta de respeto campea en todas las instancias de la vida individual, familiar, social e internacional. Por esta razón, el pensador búlgaro-francés Tzvetan Todorov, en su libro El miedo a los bárbaros (Galaxia Gutenberg 2008) advierte de que si no superamos el miedo y el resentimiento y no asumimos la responsabilidad colectiva y el respeto universal no tendremos cómo proteger nuestro frágil planeta y la vida en la Tierra ya amenazada.


El tema del respeto nos remite a Albert Schweitzer (1875-1965), premio Nobel de la Paz en 1952. Natural de Alsacia, era uno de los más eminentes teólogos de su tiempo. Su libro Historia de las investigaciones sobre la vida de Jesús es un clásico, por mostrar que no se puede escribir científicamente una biografía de Jesús. Los evangelios contienen historia pero no son libros históricos. Son teologías que usan hechos históricos y narrativas con el objetivo de mostrar lo que Jesús significa para la salvación del mundo. Por eso, sabemos poco del Jesús de Nazaret real. Schweitzer comprendió que el Sermón de la Montaña es histórico y es importante vivirlo. Abandonó la cátedra de teología, dejó de dar conciertos de Bach (era uno de sus mejores intérpretes) y se matriculó en la facultad de medicina. Terminada la carrera, fue a Lambarene en Gabón, en África, para fundar un hospital y servir a enfermos del mal de Hansen. Y allí trabajó, dentro de las mayores limitaciones, todo el resto de su vida.


Confesaba explícitamente: “Lo que necesitamos no es enviar allí misioneros que quieran convertir a los africanos, sino personas dispuestas a hacer por los pobres lo que debe ser hecho, si es que el Sermón de la Montaña y las palabras de Jesús tienen un sentido. Lo que realmente importa es volverse un simple ser humano que, en el espíritu de Jesús, hace alguna cosa por pequeña que sea”.


En medio de sus quehaceres de médico encontró tiempo para escribir. Su principal libro es Respeto ante la vida que él coloca como eje articulador de toda ética. “El bien”, dice él, “consiste en respetar, conservar y elevar la vida hasta su máximo valor; el mal, en no respetar, destruir e impedir que la vida se desarrolle”. Y concluye: “cuando el ser humano aprenda a respetar hasta al menor ser de la creación, sea animal o vegetal, nadie necesitará enseñarle a amar a su semejante; la gran tragedia de la vida es que muere dentro de un hombre mientras vive”.


Qué urgente es oír y vivir este mensaje en los días sombríos que la humanidad está atravesando.

Origen: LaNacion.cl (Viernes 16 de Septiembre del 2011)

lunes, septiembre 19, 2011

La musica es poder, poder para el pueblo


La Fundanción Playingforchange se dedidca a ayudar a construir escuelas de música, profesores de apoyo y programas de música, instrumentos de compra, y conectar a las escuelas para el aprendizaje intercultural y la resolución de conflictos a través de fronteras. La música es el poder: Poder para el Pueblo.

viernes, septiembre 09, 2011

There's got to be some changes made


Hay una cosa que tengo que decir,
Tiene que haber algunos cambios por hacer...
Voy a cambiar el mundo, nena,
voy a cambiar el mundo, yeah...
puedes apostar tu vida, nena,
puedes apostarla...

jueves, septiembre 01, 2011

¿Qué hacen en estos días los jóvenes que estudian en Chile?

Marchan por las calles. Toman establecimientos escolares y sedes universitarias. Paran actividades de estudio. Asumen huelgas de hambre.
Hacen reuniones de trabajo y estudio, asambleas generales, talleres de reflexión e intercambio, escuelas de estudio, seminarios de divulgación y debate. Estudian y analizan la realidad política, social, cultural, educacional y económica. 
Dan entrevistas a medios de comunicación. Hacen programas on line en redes sociales como ustream o twitcam; se comunican en twitter y facebook y usan activamente sus celulares; crean blogs y páginas web.
Hacen velatones, barricadas, flashmob, maratones, perfomances y representaciones callejeras, grafitis y rayados, batucadas, intervenciones urbanas, danzas y bailes, peñas.
Diseñan y reparten panfletos y boletines, pancartas, lienzos. Elaboran registros de videos y diseñan documentales.Se tratan de comunicar con las viejas generaciones. Aunque no creen en los políticos intentan dialogar con ellos. Se suman a veces a reivindicaciones añejas en forma solidaria aunque saben que perderán más ellos que los convocantes. Quieren a sus padres y madres y a veces, a pesar de sus arrojadas iniciativas, se muestran muy mamones, pidiendo cariño y apoyo.Como todo grupo de referencia social, en general son solidarios entre ellos y han aprendido poco a poco a trabajar colaborativamente y creer en el diálogo.Está claro que luego de este momento histórico, no podemos seguir tratando igual a nuestros/as jóvenes. Merecen un respeto real por sus derechos, no palabras de buena crianza.Merecen una educación nueva, una pedagogía original y juvenil, una didáctica social adaptada al siglo XXI. Merecen no sólo ser escuchados sino tener espacios para participar e integrarse activamente a la sociedad que les toca vivir. Merecen nuestras gracias.

jueves, agosto 25, 2011

La empatía humana

Jeremy Rifkin investiga la evolución de la empatía y su profunda inferencia en la formación y desarrollo de nuestra sociedad.

martes, julio 19, 2011

Reflujos

Hace algunos años atrás (2008), planteamos el fluir dentro de un espacio público e institucional "intervenido" por las juventudes del siglo XXI. Tomas y paros se manifestaban durante un mes y algo más, al igual que hoy. La sordera de las autoridades y políticos se ha mantenido con la misma soberbia e insensatez. 
Hoy estamos re-fluyendo en aguas parecidas pero más negras. La educación como "bien de consumo" se ha estructurado como una ideología y un dogma defendido ciegamente por gran parte de las élites. El escepticismo de estas juventudes frente a  "estos muros" (recordemos la película The Wall) se ha ido profundizando y aún más, extendido a las bases del sistema neoliberal en su conjunto.
Al igual que en esos momentos anteriores, estamos abiertos como educadores a la escucha, a la acogida y al acompañamiento que sea necesario para con dichas juventudes.
Dentro de las escuchas de la época, reconocemos en las experiencias de los movimientos y redes juveniles, el desarrollo de competencias que desde las bases de la actual sociedad del conocimiento se esperan y promueven como claves para la vida del siglo XXI, a saber: autonomía, trabajo en equipo, pensamiento crítico, capacidad de comunicación, uso intensivo e innovativo de las nuevas tecnologías, creatividad frente a los problemas, flexiblidad y plasticidad, adecuación a diversos contextos, participación democrática, expresión de valores y respeto a los derechos humanos.
Quizás pronto, volvamos a las "normalidades" al igual que hace años atrás pero, ya sabemos que las juventudes del siglo XXI están aprendiendo y acumulando sabiduría para enfrentar con dignidad e inteligencia social el futuro que les pertenece por herencia, como seres humanos.
Entonces podríamos conversar nuestros sueños por un otro mundo posible y diseñar en conjunto una sociedad con mayor justicia, igualdad y participación.


jueves, febrero 24, 2011

La vuelta de nuestros matices

Esta es una historia breve pero necesaria. Estamos de vuelta en nuestros Matices Cotidianos, recolectando el antiguo blog en el nuevo.
Hace 6 años atrás comenzamos a explorar estos nuevos medios de comunicación, los blogs. En un principio unos susurros algo tímidos peor, luego a voz viva.
La realidad se nos mostraba en su grotesca y bruta inmensidad. Ecos desde los suburbios inmigrantes de paris y bélgica, desde las guerras de clase en las favelas de rio de janeiro y sao paulo, desde las sangrientas fronteras de méxico, desde las calles abarrotadas de latinos en california, desde la nación mapuche y los obreros de la madera en nuestro propio sur del mundo.
Asi llegamos al 2006, donde reemerge aquella voz juvenil que había comenzadó a germinar a fines de los años noventa y se autoproclamo "tomarse el país". Revolución pingüina, la llamaron. Y gritamos con ellos la estupidez que nos gobierna y el vacio de diálogo intergeneracional.
Pero, la tecnología nos tocó con su varita mágica y en un intento de modernidad, se nos fué el contacto con nuestro blog originario. Fueron varios años donde no lo pudimos rescatar hasta estos últimos meses.
En el trayecto intentamos con una nueva faz, hasta que quedamos en silencio, por un tiempo, un largo tiempo.
Pero acá estamos de nuevo, intentado como siempre, a contrapelo de las "nuevas tecnologías", susurrar nuestros matices. bienvenida sea esta nueva oportunidad, aunque cada día se pueda decir menos.

viernes, febrero 18, 2011

¿Qué se puede decir hoy, cuando no hay nada que decir?

Twitter y Facebook son medios que pueden crear conductas compulsivas donde nos obligamos a escribir diariamente para sentirnos parte constituyente de una comunidad de personas que se comunican mutuamente dando argumento suficiente para la existencia de este medio.
Peter Sloterdijk en su reflexión sobre el humanismo moderno entendido sólo como un tipo de "carteo" (intercambio de cartas escritas) entre amigos, nos permite hacer un paralelo sobre el uso de los blogs como espacios de autodefinición de identidades específicas entre amigos que se autoproclaman asimismo como la vanguardia del mundo profesional del siglo XXI.
Alimentados por un grupo de intelectuales (que ya renunciaron a sus intentos de producir pensamientos representativos para su época) y por el "famoso mercado" (e-empresas que navegan en los mares de Internet, colonizando territorios), se instalaría una nueva ideología: el blog como espacio de comunicación y trabajo del siglo XXI.
Interesante perspectiva en una sociedad marcada por las ansiedades de una generación que cree estar integrada a una supuesta "sociedad del conocimiento".
Entonces ¿que se puede decir cuando no hay nada que decir?

jueves, junio 19, 2008

El reinado de la insensatez o la lucidez de un pueblo.

Hemos llegado a un momento en el que nos encontramos con una mayor claridad sobre los problemas que se significan en el actual conflicto sobre la educación. Las partes, se hayan incomunicadas y la acción desde las instancias de poder son más abiertas en sus estrategias encubiertas y al mismo tiempo de conflicto directo. Hemos pasado en pocos días desde un escenario político a uno policial, similar sino igual al tratamiento dado en tiempos blandos de dictadura. Si bien, se observa una cierta confianza de los agentes de poder sobre el control de los acontecimientos, el vacío político que se ha producido puede tener a mediano plazo, consecuencias para la convivencia del país.
Estableciendo procedimientos policiales represivos y selectivos, usando medios de comunicación productores de imaginarios sociales y creando escenarios virtuales de merchandising político (acuerdos y alianzas), los agentes de poder han evidenciado el fracaso de la acción de los tecnocratas y han decidido tomar posesión directa de las políticas educacionales y sociales para defender sus intereses corporativo-mercantiles y proceder a rectificar las anomalías internas que debilitan las posibilidades de mantener o acrecentar la concentración de la riqueza. El control sobre la difusión pública del uso real de recursos estatales en educación, la involucración de gerentes especialistas en el desmontaje y demolición de los sistemas de control tradicionales, la fuerza ejercida desde el gobierno hacia el parlamento (debilitando el juego de poderes públicos) y el tenor de la nueva ley en ciernes, indica nuevas claves de dominio en juego.
Este nuevo carácter del conflicto, denominado por los sectores sociales como "crisis de la educación" nos permite aventurar una tendencia a establecer nuevas condiciones restrictivas en el ejercicio de la ciudadanía de los actores educativos, en pos de mantener el control de grupos económicos en el sistema educacional. Por otra parte, la acción represiva de estos grupos, expresa el escaso margen de maniobra que les permite la actual coyuntura económica y el debate interno a sus filas sobre la crisis cultural en la que se ven envueltos por su avaricia (sin un sentido ético se manejan como animales).
La guerra como continuidad de la política por otros medios es una posibilidad en estos momentos. La clausura de negociaciones políticas posibles con actores sociales, la "toma de la Moneda" por parte de los agentes directamente involucrados en los "nuevos negocios", el debilitamiento progresivo y sistemático de la acción política por parte de los partidos políticos en juego, la restitución de cuotas de poder a sectores totalitarios que ven con buenos ojos una salida "neofascista", la concentración de la política social y educativa en torno al carácter represivo del Estado son, algunas manifestaciones del ánimo belicoso con que los que ejercen poder en Chile están actuando.
La necesidad de una salida política esta en juego. El reconocimiento de una sociedad inteligente puede ser un primer paso. Si además se considera que en ella esta el patrimonio de nuestras sensibilidades humanas profundas, mucho mejor. También tenemos que reconsiderar la grave acusación que hacemos a la dimensión política de nuestras vidas, distinguir el polvo de la paja y valorar nuestra condición creadora. Sentirse atrapado en la sobrevivencia es construir una lectura invertida e idealista. Todos sobrevivimos en la medida en que no tenemos un proyecto de sociedad por el cual vivir y "vivir bien".
El dinero es mal consejero, sobretodo si no se reconoce que quién lo acumula es un esclavo más de sus propias miserias.
Estamos ante una disyuntiva, o que domine el reino de la insensatez o la lucidez de un pueblo.

miércoles, mayo 28, 2008

¿En que pensamos los educadores cuando los jóvenes se expresan como ciudadanos?

Las actuales movilizaciones sociopolíticas de los estudiantes de enseñanza secundaria, llamados pingüinos, constituyen a nuestro juicio, parte de un proceso continuo que viene desarrollándose desde fines de los años noventa, expresando diversas reivindicaciones coyunturales (como la del pasaje escolar por ejemplo) pero bajo el común denominador de una crítica macro a la mercantilización de la educación y la "clausura" de la cultura de la educación pública. Más a fondo, tendríamos que abordar este acontecimiento como parte de los fenómenos que forman parte de las transformaciones globales (en lo productivo y en lo cultural) y el manejo de las sociedades a través de la aplicación del modelo económico neoliberal (puro o de base neohumanista).
La respuesta predominante desde la institucionalidad escolar y política ha sido la represión extendida y selectiva, bajo modalidades de confrontación callejera que conllevan la movilización de ingentes recursos materiales y de financiamiento a la acción policial.
Bajo el argumento del resguardo a la "seguridad y el orden público", cualquier manifestación pública de los pingüinos es confrontada con la fuerza de Estado y calificada de violenta, destacando hechos puntuales de agresividad como ejemplos de la irracionalidad del acontecimiento. En este contexto, se ha avanzado poco a poco a extender el concepto de seguridad pública hacia el interior de las unidades y centros educativos, abordando el “resguardo a la propiedad privada” y nominando a las acciones tradicionales tales como las “tomas”, de hechos delictuales.
Además se han propuesto por parte de las secciones gubernamentales a cargo de la seguridad nacional e intendencias regionales, extender la acción hacia la judicialización de las familias de los jóvenes implicados, como medio de control y prevención de nuevas manifestaciones.
Respecto a los contenidos de la crítica pingüina, esta ha sido permanentemente rechazada, aludiendo a que en el contexto de reforma que vive el sistema escolar chileno desde los años noventa, las voluntades políticas y los abundantes recursos involucrados, han estado orientados hacia la equidad y la calidad del servicio, tomando en cuenta las necesidades de la gente.
Una profusa literatura de origen político, comunicacional, publicitario y también académico-intelectual (cuyo pic se constata en los meses posteriores al acontecimiento político social denominado revolución pingüina, el año 2006), apoyada desde instituciones educacionales internacionales (Unesco, Unicef, etc.), se ha desplegado en torno al tema, asegurando que nuestro país ha asumido una perspectiva modernizadora exitosa en materia de política educacional y que las demandas estudiantiles pecan de cierta ignorancia, causada por la edad de los implicados y en su mayoría se hayan manipuladas por "ciertos sectores" interesados en crear condiciones de "desorden social".
Modernizar la educación a partir de una plataforma económica de libre mercado, un proceso de transición democrática pactada, a través de ciertos dispositivos curriculares- administrativos (reforma), grandes subsidios financieros a la infraestructura privada y, elaborar una literatura ad hoc, fundada en la necesidad de formar recursos humanos para competir en el escenario de globalización.
Si bien se reconocen algunos problemas a partir de indicadores políticamente aceptados (Simce preferentemente), estos son interpretados solo como fallas humanas adosables a la profesionalidad de los profesores. Asimismo, se plantea una evaluación negativa a los centros universitarios encargados de la formación de profesores y se conmina a modificar los curriculum de profesionalización, tendiendo a introducir modelos de racionalidad instrumental (capacitar tecnólogos educativos capaces de hacer clases, de acuerdo a parámetros preestablecidos por expertos), mientras por otro lado, se implementa un sistema nacional de acreditación y evaluación docente.
Entonces, la racionalidad académica dominante, parapetada tras la represión sistemática de los derechos ciudadanos a expresarse (derechos sólo respetados dentro de un sistema democrático), certifica un modelo mercantil de educación, en cuanto tal, con prescindencia de la percepción y racionalidad comunicativa de los protagonistas.
A su vez, la acción político institucional, consolida un estado de restricciones políticas en contra de un cierto sector ciudadano (a lo menos, los pingüinos, sus familias y los profesores), en nombre de la seguridad privada de otro sector (los dueños de las unidades educativas y/o sus gerentes).
Pero, si el problema se redujera a las contingencias de un conflicto entre actores educativos, sea en su papel ciudadano o de usuarios de servicios dentro de un sistema de mercado, nos parece que los acontecimientos no habrían tenido la duración que se observa en este caso. Existe un fondo más profundo que se articula a lo medular de los cambios que dentro de los escenarios de dictadura y/o de transición democrática, han están afectando no sólo a Chile sino también al mundo en general, en las últimas décadas.
A nuestro juicio y, comprendiendo que se requiere un mayor desarrollo de esta hipótesis, pensamos que la revolución pingüina representa en parte, el estado de la cuestión social contemporánea, en cuanto, los nuevos conflictos sociales dentro del paso de los sistemas productivos industriales a las modalidades de producción cognitaria, tienen expresión significativa en las escuelas, entendidas estas como espacios privilegiados de transmisión del significado del conocimiento para las actuales sociedades. Esta claro que en países como el nuestro donde se han consolidado estructuralmente las desigualdades y las exclusiones, la mayor parte de los estudiantes del país, evalúan negativamente las condiciones y posiciones que se les exige proyectar para sus vidas, en la sociedad del conocimiento. Muchos de ellos se encuentran interdictos en el dominio de las claves actuales de la ciencia y la técnica, la mayor parte confinados a una obligatoria moratoria consumista de efectos destructivos tremendos.
Por otro lado, los espacios convivenciales de la escuela que nos jactábamos de valorar como espacios de aprendizaje ciudadano, han sido vaciados de sus contenidos colectivos dando paso a territorios manejados desde el individualismo, el egoísmo, el interés pecuniario y el autoritarismo. Entre los profesores se han resentido profundamente la confianza, la actitud proactiva, la esperanza en los estudiantes, las utopías pedagógicas. Los estudiantes se manejan entre códigos de violencia, ausencia de expresión afectiva y exigencias académicas desorbitadas y desenfocadas.
Pero el paso del modelo industrial al modelo cognitario, se haya transversalizado por la gestión neoliberal cuyo sello es la codicia y la soberbia. Se trata de una perspectiva antropológica que exacerba el egoísmo como motor del desarrollo individual y desprecia las sociedades y colectivos como medios de desarrollo humano. Se trata de un pesimismo enfermizo sobre la especie humana y al mismo tiempo tenemos que reconocer que se trata de una idea elaborada en una oficina académica que se alzó como influyente mediante el uso de la fuerza bruta, la tortura y la desaparición de personas.
Las características de reproducción de la gestión neoliberal se confrontan negativamente con los requerimientos de la actual sociedad del conocimiento, por lo que se producen fricciones, contradicciones y conflictos tales como el que vemos en el campo de la educación.
La utopía de la sociedad del aprendizaje promulgada por Unesco hace años, se enfrenta a las fuerzas conservadoras enclavadas en las instituciones de poder que no entienden ni entenderán nunca que la historia se sigue construyendo y hay nuevos aires que dejar entrar. Por nuestra parte, nuestra esperanza sigue intacta en las nuevas generaciones y su desfachatada humanidad.

miércoles, mayo 14, 2008

fluir

Y va un mes sin clases. La semana pasada, los estudiantes se tomaron las dependencias de la universidad. Parece que esto sigue creciendo. Ni siquiera aparecen en los emails. Escucho decir en las instituciones involucradas que se trata de reducidos grupos radicales, de grupos dirigentes solamente. No sé, lo que yo veo es una diversidad de actuaciones, no correspondientes a las mentalidades políticas tradicionales. Constato además que los estudiantes se encuentran ESCÉPTICOS con la realidad de la educación que reciben. Además, observo una actitud silenciosa y agresiva, muy agresiva, de parte de algunas autoridades, algo así, como una SOBERBIA CIEGA. Y en general, no se da una reflexión colectiva desde el profesorado, la mayoría SOBREVIVIENDO individualmente.
Leo en la página de Opech, un análisis crítico de la situación de la educación actual. Según este organo académico, estamos ante una estructuración más clara y abierta de un sistema educativo privado. La nueva composición y actuación del Mineduc, estaría orientada en esa dirección.
Bueno, sobran palabras en estos momentos. Aquellos que hemos optado por la profesión de educar, estamos abiertos a acompañar a nuestros estudiantes en el desarrollo de sus competencias cognitivas y valóricas y a facilitar sus aprendizajes significativos, en un contexto de fortalecimiento de las prácticas democráticas y de la construcción de mayor equidad, con respeto al otro.
En estos momentos, hay que fluir.

jueves, mayo 01, 2008

La realidad actual según Naomi Klein

Naomi Klein esta de viaje por Latinoamerica y visitó Santiago de Chile a fines de Abril, promoviendo su último libro "The Schok Doctrine". Su planteamiento es que en el mundo la implantación del libre mercado responde a un programa de ingeniería social y económica que identifica como «capitalismo del desastre». En este contexto, Chile comporta un lugar simbólico y estratégico para entender el neoliberalismo y sus posibles salidas.


Página Oficial de Naomi Klein
Opinión de Naomi Klein en español.
Escuche a Naomi Klein en Chile.
Naomi Klein en la Feria del Libro en Argentina



viernes, abril 25, 2008

el grito silencioso de los jóvenes

Hace más de una semana que no tengo clases. Los estudiantes universitarios están en paro. Alegan sobre la TNE, sobre la ideología neoliberal instalada en la gestión económica y política de la educación, sobre las irregularidades que se muestran en sus centros de estudios, sobre la indefinición de futuros posibles en el sistema de educación superior para las mayorías. Hoy, decidirán si siguen indefinidamente. Esto significa que trabajaremos en vacaciones. Vaya año que nos toca.
Por otro lado, en forma intermitente, los estudiantes secundarios han estado realizando en las últimas semanas, "paros silenciosos", una modalidad ingeniosa. Es un silencio interesante que se vuelca hacia nosotros, como un espejo que muestra el deterioro en el que estamos. Excepto, por supuesto, ayer jueves, en la cual se han mostrado por varias horas, "violando" la paz pública, reprimidos y detenidos. De parte de "funcionarios" e "intelectuales", recomienzan los cálculos y las probabilidades para la mantención del status quo: movilización + represión = 0.
En otro orden, manadas de jóvenes pululan por las calles, de día y de noche, transitando entre sus centros educativos, plazas, picadas para beber y drogarse. Cada cierto tiempo intentan comunicarse con otros, las más de las veces, rechazados por su falta de higiene, sus voces procaces, sus gestos indescifrables en el código alfabético. Con sus agrupaciones, movimientos, ademanes, desenfados y "ponceos", se muestran como amenaza a nuestras falsas tranquilidades.
Los adultos, como se acostumbra hoy por hoy, "en otra". Sobreviviendo en las "instituciones para las necesidades de la vida" (Nietzsche); buscando angustiosamente anclas para sus débiles presupuestos; obnubilados por la "identidad adolescente"; paranoicos con "la idea" de la seguridad; armando y desarmando ansiosamente tribus, pandillas, mafias y sectas como "sucedáneo" a la "comunidad pérdida".

sábado, mayo 05, 2007

La guerra de Arauco (episodios histórico sociales contemporáneos)

Rodrigo Alexis Cisternas Fernandez, obrero forestal de 26 años de edad, casado con Evelyn Sanhueza, un hijo de 5 años de edad, oriundo de Curanilahue, muere la noche del 3 de Mayo del 2007, arriba de un cargador frontal, en el contexto de una movilización obrera por demandas laborales, abatido por las balas de fusiles de carabineros apostados en el sector.
Impactado estaba anoche Rodrigo Fernández Rodríguez, quien aseguró ser amigo de la víctima. Relató a este medio, entre sollozos, que sólo la noche anterior habían compartido una velada y ni siquiera se imaginaba lo que iba a ocurrir. Se conocieron hace cuatro años, pues prestaban servicios para la misma empresa contratista de Bosques Arauco. Según la versión de Fernández, ayer en la tarde, la víctima, junto al resto de los huelguistas, “se tomaron en forma pacífica la ruta, cuando en forma repentina aparecieron Carabineros desde Laraquete y actuaron en forma violenta”. Fuente Diario El Sur
Desde mediados de Marzo, los trabajadores forestales que trabajan en empresas contratistas de Bosques Arauco, inician una inédita movilización a a partir de la insatisfacción que producen el resultado de las negociaciones salariales en curso. El domingo 29 de Abril, cerca de las 13 horas, los cinco mil trabajadores decidieron hacer efectiva al paralización de actividades, pues consideraron insuficiente la propuesta de la empresa porque no abarca a la totalidad de los trabajdores en huelga y porque exigen que se respete como sueldo base, como un piso, el sueldo mínimo. En el día internacional del Trabajo, monseñor Ricardo Ezzati, mediador, deslizó críticas al sector forestal y pidió diálogo y justicia en este caso. Fuente Diario El Sur
Radio Cooperativa en entrevista a un dirigente sindical, informa que carabineros "disparo asustado" contra el obrero forestal. "Estuvimos los cuatro días protestando en calma acá, llegó Carabineros con prepotencia", indicó un dirigente sindical, que agregó que "nos desplazamos hacia los bosques para poder protegernos". "De repente un trabajador de nosotros pescó una máquina de tipo retroexcavadora y trató de asustar a Carabineros. Carabineros se vio medio apurado, entonces un suboficial dijo 'pásenme un fusil', y llegó y le disparó a este trabajador que estaba en la máquina", relató. De acuerdo a los mismos trabajadores, Cisternas vio cómo su auto fue destruido en medio de los enfrentamientos, por lo que atacó con un montacarga un jeep de Carabineros, arrastrándolo por 600 metros con dos funcionarios adentro.
Jorge González, presidente de la Confederación Nacional de Trabajadores Forestales, aseguró que los efectivos de Carabineros que llegaron a disolver la marcha de los trabajadores Bosques Arauco, y que terminó con la vida de uno de los obreros, tenían la orden de actuar de forma brutal. "Carabineros actuó de una forma tremenda. Tenemos pruebas de gente que estaba escondida en los canales de que dijeron: 'Tengo órdenes de dar a cagar' dijo el jefe de Carabineros", afirmó González.
En conversación con El Diario de Cooperativa, el dirigente señaló que el escenario que se vivió fue muy similar a una guerra. "No sólo hubo lanzagases, no hubo solamente balines, hubo armas, no corresponde a Carabineros ir con armas de ese tipo a disolver una marcha sindical", expresó el trabajador. Jorge González agregó que "lo que ocurrió esa noche fue una actitud brutal, se podía esperar cualquier cosa, era un escenario de guerra".
"Hay una reflexión. Allá en Arauco la gente se toma normalmente la carretera. En distinto lugares, pero la represión no es tal, llegan con un poco de agua y apagan los neumáticos y listo", lamentó el dirigente.
Por su parte, la viuda, que se queda con un hijito de 5 años, habló mientras esperaba la entrega del cadáver de su esposo en el Servicio Médico Legal de Concepción: "Mi esposo sólo pedía que le aumentaran el sueldo porque con 60 mil pesos una familia no puede vivir y como respuesta recibió varios disparos que le causaron la muerte". En medio de su tristeza agregó que "el día de su muerte nosotros cumplíamos 9 años de casado y como regalo de aniversario los carabineros mataron a mi esposo. Tengo mucha rabia y juntaré todos los recortes de los diarios y cuando mi hijo sea grande le diré de qué forma murió su padre". Fuente La Cuarta

Ver Noticiario Mega
Escuchar Radio Cooperativa

jueves, mayo 03, 2007

Análisis de la OPECh del Proyecto Ley General de Educación

Jesús Redondo y Rodrigo Cornejo, representantes del Observatorio de Políticas Educativas de la Universidad de Chile se refieren en el Diario El Mostrador al proyecto de Ley General de la Educación.

Durante los primeros días después del anuncio presidencial del proyecto de ley para derogar y reemplazar la actual Loce, hemos visto cómo los sectores más conservadores de la sociedad chilena han reaccionado destempladamente ante lo que consideran un cuestionamiento a la provisión privada de servicios públicos, en este caso la educación, y el fortalecimiento de mecanismos públicos que apunten directamente a reparar las graves desigualdades que genera un sistema basado en la competencia y el lucro. Tal vez, por primera vez en treinta años, ven la posibilidad de un cuestionamiento mayoritario a las bases del modelo neoliberal.
El proyecto presidencial recoge la exigencia planteada, hace años por universitarios, profesores, codocentes, padres y apoderados y, sobre todo, por el movimiento secundario, de derogar la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza impuesta por la dictadura. La propuesta de Ley General de Educación, al menos, se refiere a temas educativos y no sólo se limita a entregar la educación al mercado como lo hacía la LOCE.
Sin embargo, hay que recordar que los pilares de la crisis del sistema educativo son al menos cinco: las leyes constitucionales y el rol del Estado en la educación pública; el sistema de financiamiento mercantilista basado en la competencia entre municipios y privados por los recursos del Estado; el sistema de administración municipal y su pobre gestión de la educación pública; las precarias condiciones en que se realiza el trabajo docente, especialmente en las escuelas más empobrecidas; y, por último, el sistema de evaluación que limita los criterios de calidad y fomenta la competencia. De todos ellos, esta Ley General de Educación se refiere sólo al primer pilar de la crisis. La presidenta Bachelet anunció medidas respecto del financiamiento y la institucionalidad para fines del mes de abril, las cuales esperamos que éstas estén a la altura de lo que requiere el país y de lo planteado por las organizaciones del mundo social, en torno a fortalecer de verdad a la educación pública.
El proyecto Ley General de Educación explicita de manera más completa el rol del Estado en Educación. Se añaden a las funciones de éste, elementos como "resguardar los derechos de padres, estudiantes y comunidad educativa" (derechos ausentes en la LOCE) y "velar por la igualdad de oportunidades a través de políticas de discriminación positiva". Sin embargo, esto es insuficiente si no se reforma la Constitución política y no se define un rol más activo del Estado, como proveedor de la educación pública y garante del derecho a una educación de calidad integral para todos los chilenos y chilenas.
El proyecto de Ley General de Educación, también, plantea la prohibición de los sostenedores de seleccionar alumnos en los ocho cursos de enseñanza básica. Esto nos parece un avance, pues la selección de alumnos ha sido una de las causas de la actual inequidad y segmentación social del sistema educativo. Sin embargo, el proyecto consagra legalmente el derecho a seleccionar estudiantes, a partir del primer año de enseñanza media, lo que consideramos grave, pues fomentará la segmentación social en la enseñanza media que prepara para el acceso a la educación superior. Por otra parte, mientras se mantenga el sistema de financiamiento compartido en los establecimientos particulares subvencionados, que obliga a las familias a pagar una mensualidad por sobre el financiamiento del estado, se mantiene en los hechos un proceso de selección de alumnos por razones socioeconómicas.
El proyecto reformula los objetivos terminales de los ciclos educativos y favorece la flexibilidad curricular, enriqueciendo los fines educativos y el concepto de calidad integral de la educación, a diferencia de la LOCE que carecía de estos conceptos. Sin embargo, para que esta concepción más integral de la educación se haga realidad, es indispensable cambiar radicalmente el actual sistema de medición de la calidad (SIMCE) que se centra solo en puntajes en pruebas estandarizadas y que se mal utiliza promoviendo la competencia entre colegios, sobre la base de rankings engañosos, en los que siempre destacan aquellos colegios que realizan selección de alumnos.
El proyecto de Ley General de Educación establece un nuevo trato hacia los sostenedores que reciben subvención del estado. Deben ser fundaciones o corporaciones sin fines de lucro y cuyo objeto social único sea la educación, además de la obligatoriedad de dar cuentas públicas respecto de la totalidad de los recursos de la subvención estatal, los cuales deben ser destinados exclusivamente a fines educativos. Esto termina con una anomalía única en el mundo: Somos el único país que permite el lucro con recursos públicos y que privilegia la libertad de empresa por sobre el derecho a la educación.
Queda planteada la interrogante, para el Parlamento, respecto de cómo detener las potencialmente infinitas vías para evadir la prohibición del lucro. Sabemos que las universidades privadas, uno de los negocios más rentables, tienen esta misma prohibición.
Nos interesa finalmente, referirnos a las reacciones destempladas de los sectores conservadores del país que han acusado al proyecto de "estatista" e “ideologizado”. Debemos señalar que el sistema educativo vigente, "está influenciado por una ideología que da una importancia indebida a los mecanismos de mercado para mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje", según el Informe de la OCDE de 2004. Las políticas neoliberales diseñadas e implementadas en los últimos 25 años, son las utopías ideologizadas causantes del actual deterioro de la educación, la salud, la vivienda, el transporte y la enajenación de los servicios y el patrimonio público. Cuestionar el rol del Estado en la protección de los derechos mencionados es ciertamente una impresentable ideologización del debate educativo.

domingo, abril 15, 2007

Ley General de la Educación: un nuevo reality chileno

Justo cuando el tema de la educación, a propósito de la presentación del proyecto de la LGE, alcanzaba un cierto nivel de debate político interesante (el cual debería incluir a la sociedad en la discusión, elevando la participación y reconociendo la presencia de una ciudadanía inteligente), asistimos a la intervención de este proceso y su derivación hacia un nuevo "reality" medial. Bajo las banderas del lucro y la calidad de la educación emergen actores/personajes que interpretando el sentimiento social reorientan y manipulan el discurso escondiendo las debilidades y contradicciones del proyecto de ley y, resignifican las palabras involucradas en el discurso ofrecido.
El efecto medial es potente. Lo que piensa la gente no es importante sino lo que la acción medial pueda producir en el sentimiento general de las masas. Los personajes de la farándula empresarial y política se unen para
de/mostrar en sus facetas histriónicas un solo mensaje: la educación es un tema de los grupos que ejercen el poder en nuestro país. Así comienzan a sucederse las historietas (o comics) de la importante vida estudiantil de algunos, de las inteligencias alcanzadas por ciertos hijos de la PSU, de la sujeción de los destinos a la suerte o a un Dios, de la necesaria ecuación educación=dinero.
Detrás de todo esto, las manos ocultas de los administradores de la empresa globalizada, esperan como resultado, la apertura de nuevos cauces de negocios (o nichos de mercado) educacionales o, desde una perspectiva algo más conservadora, a lo menos, revertir el deterioro que las ganancias futuras puedan tener por efecto de la crisis del neocapitalismo actual.
Ya no es tiempo para sospechar buenas intenciones, como hace 16 años atrás, en los operadores nacionales de este nuevo reality.
La sospecha que tenemos es que lo que en definitiva va a pasar es que muchas de las promesas nuevamente no se cumplirán. Especialmente, creemos que la situación de crisis de la educación se mantendrá mientras no se produzcan transformaciones sistémicas en las dimensiones sociales y económicas que modifiquen el deterioro de la calidad de vida de las comunidades y las familias de los estudiantes y mientras, no se mejoren las condiciones laborales y climas organizacionales de la mayoría de los docentes.
Las desigualdades educativas son reflejos de injusticias sociales. El proyecto de ley debe ser analizado en esta dirección si consideramos que este es un argumento serio disponible para la participación de todos los actores involucrados y no sólo para tecnocratas y políticos autocentrados en sus obsesiones individuales.

martes, abril 10, 2007

Aparece el texto del Proyecto de Ley General de la Educación

17:00 horas del día 10 de Abril del 2007.
Extraño acontecimiento que los medios y los políticos hablen de un proyecto de ley sobre la educación que no llega inmediatamente a las manos de la ciudadanía. Extraño que el primer lugar donde aparece el texto sea en El Mercurio y no en el portal del Mineduc o en el portal de la Presidencia. Extraño que opinen ... antes de leerlo.
Texto del Proyecto de Ley pronto a enviarse al Congreso, ubicado en la sección documentos del diario El Mercurio.

sábado, abril 07, 2007

algo más sobre la exclusión juvenil

Nos parece interesante la reflexión que entrega el artículo de Roberto Avila en El mostrador.

Su planteamiento es que la crítica que la clase política y los medios hacen a los jóvenes por su violencia y su desapego al orden en las últimas semanas, esta contextualizada en un escenario lleno de discriminaciones e injusticias.

Una reflexión seria no permite llevar el tema a una simple falta de preocupación de los padres por la educación de sus hijos, mirada para la cual nuestra clase política tiene un techo de mínima densidad, pues hemos visto a hijos de ésta agrediendo carabineros, robando en el vecindario, manejando en estado de ebriedad, etc.

Hay que mirar desprejuiciadamente la realidad. Lo primero que se aprecia en estos jóvenes manifestantes es que son pobres. Son de Lo Hermida, Villa Francia, Cerro Navia, La Pincoya, Pudahuel etc.. Los de Las Condes, La Dehesa y Santa María de Manquehue no protestan. Es cosa de jóvenes pobres.

Nuestra sociedad es extremadamente desigual e injusta. Eso lo perciben los jóvenes. Junto a la pobreza, se pasea la opulencia. Los jóvenes saben que el Estado chileno tiene miles de millones de dólares de excedentes producto del mayor precio del cobre, pero a ellos nada llega. En cambio, se instala la depreciación acelerada en la contabilidad de las grandes empresas, es decir, les bajan los impuestos.

Ver artículo completo: La ira de nuestros (pobres) jóvenes

jueves, febrero 15, 2007

registro patrimonial Valparaíso


Video elaborado por un familiar de afectados en la explosión de Calle Serrano en Valparaíso este Verano del 2007.

Recordemos que existe la noción de patrimonio vivo, es decir, las personas, familias y comunidades que construyen cultura (patrimonio inmaterial) y obras (patrimonio material). Además se agrega la existencia de los tesoros vivos, personas especiales en las cuales vemos representadas nuestras tradiciones, nuestra historia y nuestra creatividad.

domingo, febrero 04, 2007

el calentamiento global es producido por el hombre

La ONU da a conocer en estos días, el IV Informe de Evaluación del Panel Internacional sobre Cambio Climático (IPCC, donde los científicos convocados afirman que "La Tierra se está calentando y este fenómeno se debe inequívocamente a la actividad humana".

Esto me recuerda los planteamientos de Giddens sobre la ineludible necesidad de gestionar el riesgo manufacturado. Para Giddens, existen dos tipos de riesgo: el riesgo externo, el que proviene de la naturaleza (malas cosechas, inundaciones, plagas o hambrunas)y, el riesgo manufacturado, riesgo creado por el impacto mismo de nuestro conocimiento creciente en el mundo ... la mayoría de los riesgos medioambientales, como los vinculados al calentamiento global, entran en esta categoría.

Vivimos en un mundo donde los peligros creados por nosotros mismos son tan amenazadadores, o más, que los que proceden del exterior.
Anthony Giddens (2000). Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas. Editorial Taurus. Madrid.

Por su parte, la red de la OEI, Educadores para la Sostenibilidad hace un llamado a todos los educadores del mundo para hacer suyo el desafío de informar sobre esta realidad y comprometerse en impregnar de esta conciencia a la acción educativa.

Más información en Centro de noticias ONU
Noticias en la BBC
Boletín Nº 18 de Educadores para la Sostenibilidad

martes, enero 16, 2007

Algo pasa en Brasil ... algo que nos importa?

foto: El Clarín

En los últimos meses, Río y Sao Paulo se convierten en escenarios de una nueva guerra social. Una guerra entre narcotraficantes y policías que va dejando muertos en el camino. Una guerra entre las fuerzas del orden del Estado y el lumpenproletariado, hoy provisto de fuerza, armas, organización e inteligencia digital.

¡¡Estamos en la sociedad del conocimiento pues!!

Noticias en Diario El Clarín, Portal de la BBC, Diario El País.

martes, diciembre 12, 2006

lunes, diciembre 11, 2006

viernes, diciembre 08, 2006

PRIMER CONGRESO NACIONAL DE EDUCACIÓN DEL URUGUAY

DECLARACIÓN FINAL
El Primer Congreso Nacional de Educación "Maestro Julio Castro", saluda al Pueblo Uruguayo por haberle conferido el honor y la responsabilidad de recoger y defender las propuestas que refieren a la Educación de los Ciudadanos.
Esta instancia de democracia, inédita en nuestro país, es fruto de décadas de lucha y persistencia de nuestro pueblo, que hoy se reúne en un ejemplo de participación. La misma ha sido convocada oficialmente por el MEC, ANEP, UDELAR y organizada por la CODE. Sin duda marca el principio de un largo camino que estamos dispuestos a seguir con firmeza y responsabilidad.
Nos hemos reunidos más de 1200 ciudadanos, representantes de asambleas de vecinos, organizaciones sociales, estudiantes, colectivos de educadores y otros trabajadores de todos los ámbitos del país. La concreción de este Congreso pone de manifiesto la importancia que los uruguayos le otorgamos a la Educación.
Nuestra identidad está fuertemente arraigada a una concepción de Educación democrática y plural. Esta, como todo hecho político está signada por contradicciones y relaciones dinámicas. Constituye un elemento liberador y emancipatorio hoy enmarcado en un proyecto de profundización democrática, participativa, que desde la realidad concreta se propone formar sujetos libres, críticos, solidarios y comprometidos con la transformación de la realidad.
El Congreso concibe la Educación como una práctica social responsable regida, entre otros, por los principios de laicidad, obligatoriedad, gratuidad, universalidad, participación, integralidad, autonomía y cogobierno. Un proceso cuya meta es la igualdad en la diversidad.
La Educación es un Derecho Humano inalienable e irrenunciable. El Estado debe garantizar que todos los sujetos puedan acceder a ella durante toda su vida.
Concebimos como fines de la Educación Pública:
• Formar personas libres, de espíritu reflexivo, capaces de comprender la realidad y de construir alternativas de vida digna, justa y solidaria.
• Contribuir a la plena realización de seresumanos integrales, apuntando al desarrollo de todas sus potencialidades individuales y a su inclusión libre y responsable en la comunidad nacional y mundial.
• Universalizar y democratizar el acceso y la producción del conocimiento, poniéndolo al servicio de un país culto, próspero y solidario.
Un nuevo Sistema Nacional de Educación público, estatal, autónomo y cogobernado, tiene la responsabilidad de ejecutar las acciones para la concreción de estos principios y fines. Cuenta para ello con el máximo compromiso que nos ha traído hasta aquí en la búsqueda de una educación que debe cambiar tal y como nuestro pueblo lo reclama.
Por consiguiente, la educación debe ser concebida como una política de Estado y como tal el presupuesto que a ella se le asigne no debe ser menos al 6% del PBI y crecer sustancialmente hasta estar en correspondencia con el proyecto de país que pretendemos construir.
Nuestra máxima aspiración es ver reflejados en la futura Ley de Educación los principios aprobados por este Congreso. Así mismo, todos los aportes recogidos durante el Debate Educativo y en el Congreso, deberán ser referencia ineludible para las autoridades y la sociedad en su conjunto.
Saludamos y valoramos el trabajo de todos los protagonistas y colaboradores del proceso de Debate Educativo que ha tenido lugar en todo el país durante 2006 sintetizado en este Congreso, hito histórico por su participación plural y compromiso que confiamos continúe más allá de la concreción, en el próximo año, de la futura Ley.
Montevideo, 3 de diciembre de 2006. Más Informaciones AQUÍ

jueves, noviembre 23, 2006

DEBATE EDUCATIVO EN URUGUAY

"Durante los últimos meses, Uruguay ha sido escenario de un intenso y auspicioso debate educativo nacional...la experiencia uruguaya pone en evidencia la importancia de la participación y la movilización ciudadana para el desarrollo de una educación de calidad para todos y todas.
La página www.debateducativo.edu.uy dispone de una actualizada información acerca de los rumbos que recorre el Debate Nacional sobre Educación.
Del 29 de noviembre al 3 de diciembre se llevará a cabo en Montevideo el histórico Congreso Nacional de Educación, cuyo objetivo es "constituir un espacio de síntesis y definición del Debate Educativo y una instancia de elaboración de bases para una Ley de Educación a partir de los resultados emergentes de las etapas anteriores al Congreso".
Uruguay, una vez más, ilumina el camino de nuestra pedagogía de la esperanza. Aprenderemos mucho siguiendo de cerca esta importante experiencia de movilización y lucha democrática por el derecho a la educación." (extracto de la información enviada por Pablo Gentili.
Versión completa en el Foro Latinoamericano de Políticas Educativas

sábado, noviembre 04, 2006

Ernesto Cardenal en Chile

03 de noviembre, 12 horas en Chile. Ernesto Cardenal comparte sus poemas con estudiantes y profesores de la Universidad Bolivariana.



miércoles, noviembre 01, 2006

responsabilidad de las/os educadoras/es

"¿Qué representamos? ¿A quién representamos? ¿sómos responsables? ¿Para qué y ante quién? Si hay una responsabilidad universitaria, comienza, al menos, en el momento en que se impone la necesidad de escuchar estas preguntas, hacerlas nuestras y responder. Este imperativo para responder es la forma inicial y el requisito mínimo de la responsabilidad.
Jacques Derrida. "Mochlos; or the conflict of the Faculties"
Las últimas décadas han sido una época de crisis general en la vida universitaria. Las cuestiones relativas al sentido y la finalidad de la educación superior, la naturaleza cambiante de lo que se entienda por saber en una sociedad multicultural, las crecientes discrepancias entre el mal remunerado profesorado adjunto y los ayudantes graduados, la creciente orientación de la universidad hacia la preparación profesional -con su interés por el aprendizaje de las destrezas de carácter empresarial-, las luchas por la discriminación positiva y la intensificación de los conflictos relativos al lugar de la política en la enseñanza han exacerbado las tensiones tradicionales dentro de la comunidad universitaria y entre la universidad y la sociedad. Como indica la cita anterior, Jacques Derrida, el filósofo francés, plantea oportunamente unas preguntas fundamentales, no sólo para los profesores universitarios, sino para todos los educadores y padres. En respuesta a la actual crisis de la universidad, he tratado de considerar los vínculos fundamentales entre el saber y el poder, las prácticas de enseñanza y sus efectos, la autoridad y la responsabilidad cívica. He señalado en otro lugar que la cuestión sobre lo que enseñan los educadores es inseparable de lo que significa invertir en la vida pública, situarse uno mismo y a los estudiantes que están a nuestro cargo en un diálogo público. En este razonamiento, está implícito el supuesto de que las responsabilidades de los educadores no pueden separarse de las consecuencias del saber que producen, las relaciones sociales que justifican y las ideologías que divulgan. En el mejor de los casos, el trabajo educativo responde a las preguntas y cuestiones suscitadas por las tensiones y contradicciones de la vida pública y los intentos de comprender e intervenir en problemas específicos que emanan de los contextos materiales de la existencia cotidiana.
extracto de "La inocencia robada. Juventud, multinacionales y política cultural". Henry Giroux.


miércoles, octubre 11, 2006

El mundo no esta quieto

El mundo no esta quieto,
se agita,
se retuerce,
se arrastra,
se desliza,
se estremece,
se adapta,
se olvida,
explosiona rabias,
inhala placeres,
exhala gemidos de dolor,
exclama a gritos ... por la paz.

jueves, septiembre 21, 2006

alegría popular

Aires contaminados por el humo de las fogatas que prendieron campos, quebradas, pampillas, jardínes y plazas. Diversos olores a grasa, carnes y especies, mezclados por las habiles y experimentadas manos de las madres, mujeres, señoras, hijas, esposas y abuelas que preparan los ambientes familiares. Niños y niñas que juegan, ríen ,danzan, cantan, saltan, corren, conversan, concursan y pasean buscando/buscándose.
Pueblo que toma un país por segundos, momentos o instantes y lo transforma en territorios propios, espacios lúdicos, lugares desafiantes.
Mezclando sus tonalidades "chilenas" con las propuestas, las ofertas, los dictamenes, las teorías, las ordenes, los controles, los precios, las declaraciones, las agresiones de "los otros".
Torrentes humanos descargando ganas y deseos en un cierto orden, ritmo, melodía que anuncia/denuncia un nosotros cargado de utopías. Alegría popular, alegría de lo popular en tiempos neoliberales. Señas para otro mundo posible.



Fiestas en el Parque Coll

miércoles, agosto 09, 2006

La reanimación pingüina

Y vuelven a aparecer desde las escuelas, copando calles, gritando rabias inscritas en sus memorias ciudadanas, enfrentando y destruyendo símbolos de años de dominio neoliberal, acaparando la atención de la prensa carroñera del siglo XXI, jugando a ser sujetos y objetos de la producción cultural de nuestra sociedad.
Por qué no va por un día a nuestros colegios a comer lo que comemos y a ducharse con agua fría en instalaciones con ratones(Schubert Fenero, vocero estudiantil).
¿Será posible que esas élites dirigentes que mantienen a sus hijos protegidos en los espacios de la "educación de calidad" se acerquen, por lo menos a curiosear, a aquellos espacios de la "mala calidad de la educación", de las "escuelas pobres", de los "liceos para todos" (menos para sus hijos)?. Yo no lo creo, principalmente porque no les importa.
La educación en Chile es un negocio, administrado por los gobiernos de turno desde hace más de treinta años, que se deshacen en explicaciones para sustentar el experimento más negativo de la historia de la educación chilena. Esta administración apoya y salvaguarda los intereses egoístas de un pequeño grupo cada vez más monopólico de empresarios que se enriquecen con los subsidios estatales (los cuales no están dirigidos a los estudiantes sino a las empresas y administraciones municipales).
En un contexto de "pensamiento único" y "gestión de las poblaciones" la construcción de ilusiones e ideologías educacionales se mantiene sobre la base del control policial focalizado.
Por favor: devuelvan la educación a los ciudadanos. Se lo exigen esos pingüínos. Se lo pide un educador.

domingo, julio 16, 2006

Testimonio de una tragedia

Quiero compartir con ustedes el testimonio de Patricia García, una educadora social que le ha tocado vivir muy de cerca la tragedia de Chiguayante. A través de sus palabras, se descubre el valor de la vida que se hecha de menos por estos días.
Desde esta bitácora, un abrazo fuerte para todas las familias afectadas.

viernes, julio 14, 2006

¿Gobierno ciudadano?

El amanecer del miércoles recién pasado parecía que todo estaba en orden. Ese orden que nos gusta a los chilenos. el orden de la palabra de mando, de las autoridades que prometen dar y distribuir control y tranquilidad.
El equipo gubernamental mayor en las oficinas de ONEMI, caminando de una esquina a otra. Alguna mirada perdida buscando las camaras de TV que se encuentran lejos, en otra oficina. Sonrisas, todo controlado, todo. Al fin, el equipo de autoridades se ha puesto a la vanguardia de los hechos. Ya no tendrán que reaccionar frente a la realidad, como ha sido en las últimas décadas.
Pero la ilusión dura poco. Las noticias comenzaron a narrar la catastrofe, la tragedia, la desgracia. Chile se hace agua de nuevo y ninguna previsión ha resultado ... excepto aquella que cuida de los intereses materiales de los agentes de poder.
Las horas se suceden y la muerte se enseñorea en el rating durante todo el día y los días sucesivos. Las palabras de control y orden se entrecruzan con los lamentos, los inmensos dolores de los "comunes" y los gritos de rabia de las vecindades violentadas de tanta transformación territorial desregulada.
El relato justificatorio, explicatorio de los últimos días, nos indica del accionar decidido de proceres bien vestidos, poco mojados, muy bien hablados. Las cifras se suceden, los comentarios se multiplican, las "perfomances en terreno" son celebradas por los periodistas cansados de tantas lágrimas a su alrededor. Las noticias necrófilas son un buen producto de mercado pero puede hastiar hasta el más animal.
Las palabras vuelven a su curso todopoderoso pero, en nuestra frágil memoria quedan historias de irresponsabilidad, de exclusión y marginación. Muchas personas, familias y comunidades de nuestro país han sido inundadas en sus dignidades ciudadanas. Muchas de estas tragedias podían haberse evitado desde la perspectiva de Estado. Muchas de estas penas que afectan al alma podrían no haber ocurrido. Mucho de estos pensamientos/sentimientos no habrían sido pensados.

A los HEROES de Chiguayante.

sábado, julio 01, 2006

poesía sabia

"No hay que dejarse tragar por el discurso cuico"

Nicanor Parra. 9 de Julio del 2006
Fuente: El Mercurio).

miércoles, junio 07, 2006

Reflexiones Acaloradas

UN CORSÉ A LA MEDIDA 080606
En un nuevo signo de soberbia y sordera, el gobierno ha nominado una comisión a su medida (la "medida de lo posible"), obviando las propuestas de participación ciudadana del movimiento estudiantil, desechando las opiniones críticas del magisterio y excluyendo de la comisión, a las dos únicas Universidades con estudios especializados de pedagogía (UMCE y U. de Playa Ancha).
Una breve mirada a la composición de dicha comisión establece:
- una significativa participación de los artifices del modelo educativo neoliberal y en particular de la reforma educativa actual;
- una tendencia fuerte de representación de centro derecha y concertacionista;
- una presencia alta de un credo religioso (¿es posible pensar en un Estado laico?);
- una alta participación de economistas, la mayoría de formación y tendencia neoliberal.
La participación de las organizaciones sociales se circunscribe a un aproximado 25%, muy lejos de la demanda de los jóvenes en paro. Con esta iniciativa, el Gobierno esta sepultando toda posibilidad de reformar las estructuras que rigen a la educación. Más de lo mismo. Ya lo afirmamos unos días atrás.
Composición de la Comisión
Alerta de Jorge Pavez
María Jesús Sanhueza en la BBC

DIVIDIR PARA REINAR 040606
Es normal que en el conjunto de más de 800 mil estudiantes movilizados en tomas y paros, exista diversidad de visiones de mundo, de opiniones políticas, de posiciones frente a los problemas (no temas) que les afectan. Estas pueden expresarse como normalmente se produce entre los seres humanos en diferencias, en posturas algunas opuestas y en debates y discusiones como sucede en un ambiente democrático.
Ver reflexión completa en pdf

UNA JORNADA MAS Y SE MANTIENE EL PROTAGONISMO JUVENIL 020606
Una nueva jornada de protagonismo estudiantil. La revolución pingüina casi queda en jaque por la intervención concertada de políticos y medios que acorralaron en las últimas horas la imaginación ciudadana con el "discurso maternal". Los más cercanos a las líneas de poder están semiconvencidos de que la oferta de gobierno es "lo posible", lo mejor y único que se puede alcanzar. Se trataría del mejor pie para finalizar el conflicto. Los medios han bombardeado con la necesidad de terminar ya con este "episodio violento" (a la distancia se acerca el nicho de mercado que representa el mundial de futbol y en el cual se hayan comprometidos sus apuestas económicas).
Ver reflexión completa en pdf

ULTIMATUM 010606
El conflicto liderado por los estudiantes secundarios en Chile, ya está siendo analizado desde perspectivas y comparaciones con fenomenos socio juveniles propios a la última fase de la modernidad eurocéntrica y la consolidación del neomodernismo neoliberal, usando laboratorios tercermundistas como Chile.
Ver reflexión completa en pdf

¿QUIÉN ES VIOLENTO EN ESTE CUENTO? 020606
Durante el tiempo que ha durado el conflicto con los estudiantes hemos sido espectadores de una represión selectiva y científica contra los/as jóvenes que recuerda (ese es a nuestro parecer el propósito) los duros momentos vividos en dictadura. La escritura instalada en los medios esta calcada de los diarios, radios y televisión de dicha época nefasta. Frente al "vandalismo", la actuación correcta de las "fuerzas del orden".
Ver reflexión completa en pdf

UNA NUEVA OPORTUNIDAD PARA TODOS 300506
Los estudiantes secundarios, adolescentes de entre 14 y 17 años, construyen un nuevo texto histórico, denunciando a través de sus cuerpos y movimientos, la existencia de una crisis de la educación chilena, la falta de compromiso, profesionalismo y voluntad política de los gobiernos recientes y la élite política en general, la indolencia y maldad del sistema neoliberal que nos domina.
Ver reflexión completa en pdf

martes, junio 06, 2006

Opiniones

"Yo creo que la Presidenta Bachelet está un poco atrapada por su entorno que trata el problema de la educación como un tema económico, como un tema de inversión y producto. Siento que ella no ha podido abrir un espacio donde sea posible abordar lo fundamental, que es el sentido de la educación, el proyecto de país. Y lo que ahora tenemos que hacer es regresar a lo fundamental que es justamente el sentido de la educación y el proyecto de país. Tenemos que construir un proyecto donde todos se sientan partícipes de la creación de un país donde sea deseable, digno y creativo vivir." Humberto Maturana

"Este movimiento es el poder de lo frágil, que en el futuro detonará el poder de los viejos, de los enfermos, para arrebatarle el poder a los políticos". Florcita Motuda.

lunes, junio 05, 2006

VALPARAISO, 5 de Junio 2006, 10:00 horas

MAGNIFICO, LÚDICO, CONSCIENTE, CIUDADANO, ESTUDIANTES BAJO LA LLUVIA

Descargar el plugin Flash.

De acuerdo a la Asamblea Nacional de Estudiantes Secundarios, más de un millon de estudiantes de los diversos niveles de enseñanza participaron del paro pacífico y de reflexión en sus establecimientos, convocado para el día de hoy.
Sólo en la V Región, marcharon sin problemas, más de 14 mil estudiantes siendo una de las manifestaciones más numerosas en estas semanas.
Vea entrevista de la BBC de Londres a María Jesús Sanhueza

martes, mayo 30, 2006

Aprender a escuchar, a escuchar, a escuchar

"Nos parece que todo lo que se está viendo con respecto al tema de los estudiantes son los desórdenes, el vandalismo cuando lo importante es cómo avanzamos para que haya educación de buena calidad para todos y para todas", Michelle Bachelet ,Viernes 19 de Mayo de 2006.

lunes, mayo 29, 2006

A buen entendedor, pocas palabras

"Nos parece que todo lo que se está viendo con respecto al tema de los estudiantes son los desórdenes, el vandalismo cuando lo importante es cómo avanzamos para que haya educación de buena calidad para todos y para todas", Michelle Bachelet Viernes 19 de Mayo de 2006.

Petitorio de la Asamblea Coordinadora de CCAA al Ministerio de Educación (Mayo 2006)

La Ley objetada por la ciudadanía de las buenas prácticas: LOCE Crónica sobre el tema

La famosa Jornada Escolar Completa: JEC

Direcciones de blogs, foros y fotologs de los estudiantes en acción
El Mercurio
La Nación
Foro La Nación

domingo, mayo 28, 2006

¿Qué opina de los paros y tomas de los estudiantes secundarios?

No estoy de acuerdo. Deberían dialogar con la autoridad
30/05 10% -- 01/06 9% -- 03/06 10%

Me parece muy bien. Deben exigir sus derechos
30/05 70% -- 01/06 70% -- 03/06 66%

Creo que es positivo que protesten, pero han ido demasiado lejos.
30/05 13% -- 01/06 14% -- 03/06 17%

Estoy harto del tema.
30/05 7% -- 01/06 7% -- 03/06 7%

Ante las actuales medidas de presión de los estudiantes, tales como huelgas, paros y tomas, ¿Ud. las apoya o rechaza?. El 69 por ciento dijo que las apoya, el 25 por ciento las rechaza y el 6 por ciento no supo o no respondió.

Encuesta de El Mercurio divulgada el Domingo 28 de Mayo del 2006.